El funcionario detalló a la agencia Andina que en esas jurisdicciones el nivel de
contaminación llega hasta 100 partes por millón, cuando el máximo permitido es
50 partes por millón.
Explicó que las
partículas suspendidas en el aire son compuestos orgánicos y metales pesados
emitidos por el parque automotor y que afectan a la salud, dañando sobre todo a
las vías respiratorias.
“En esos
distritos se concentra mayor contaminación como resultado de la quema de
combustibles y por emisión de gases en las zonas industriales. Además, los
vientos contribuyen a trasladar las partículas contaminantes de otras partes de
la ciudad hacia esas jurisdicciones”, anotó.
De otro lado, el
especialista manifestó que las zonas donde se reporta mayor contaminación
sonora se ubican en los alrededores de los centros comerciales, debido a que
son sectores en donde hay mayor tránsito vehicular.
Narciso precisó
que esta situación se registra, por ejemplo, en los alrededores del emporio
comercial de Gamarra y en Polvos Azules (La Victoria ), Mercado Central (Lima Cercado), así
como en vías de alta congestión vehicular como la avenida Universitaria.
En todas estas
zonas la contaminación sonora supera los 60 decibeles, que es el nivel máximo
permitido.
Ante esta
situación, el funcionario exhortó a los municipios distritales que emitan las
normas pertinentes, realicen campañas de difusión y fiscalicen el cumplimiento
de las medidas destinadas a reducir los niveles de contaminación sonora.
Narciso ofreció
estas declaraciones durante el lanzamiento de la campaña nacional “Aire limpio
y menos ruido para todos”, con ocasión de celebrarse el Día Interamericano de la Calidad del Aire.
En esta
oportunidad, un grupo de jóvenes voluntarios repartió volantes informativos que
dan a conocer las infracciones y sanciones por contaminar el aire y por el uso
abusivo de las bocinas vehiculares.
“Nuestro objetivo
es sensibilizar a los conductores y peatones para que asuman una conducta que contribuya
a reducir los niveles de contaminación del aire y sonora en la capital”,
indicó.
Esta actividad
contó, también, con la participación de representantes del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Servicio Nacional de Meteorología
(Senamhi), entre otros.
Fuente:
Andina.

No hay comentarios:
Publicar un comentario